
Inicio Enfermedades oculares Excavación papilar: definición y tipos
Enfermedades oculares
23/03/2022
Excavación papilar: definición y tipos
Índice
1. ¿Qué es la excavación papilar?
2. ¿Cómo se diferencia una papila sana de una patológica?
2.1. Papila patológica
Un oftalmólogo especialista puede llegar a diagnosticar un tipo de excavación papilar en un ojo cuando se observa un daño particular en el nervio óptico. Puede aparecer en pacientes con glaucoma.
¿Qué es la excavación papilar?
La excavación papilar se produce en aquellos ojos sanos cuando el canal por donde salen las fibras nerviosas del nervio óptico es mayor que el espacio mínimo necesario.
Aunque el tamaño puede ser variable, entre unas personas y otras, casi todos los ojos tienen un poco de excavación papilar. Cuando no se produce ninguna enfermedad ocular ésta no varía.
Sin embargo, si el tamaño aumenta, puede ser debido a la aparición de glaucoma.
Es fundamental la valoración de un oftalmólogo especializado que tenga conocimiento de la anatomía del fondo de ojo y comprenda qué tipo de excavación se ha producido.
Esta excavación también puede aparecer en procesos neurológicos incluyendo tumores benignos que son tratables.
¿Cómo se diferencia una papila sana de una patológica?
Para dar respuesta a esta pregunta será necesario un riguroso diagnóstico con las técnicas adecuadas.
Cualquier síntoma relacionado con la disminución o alteración de la visión, cefaleas, escotomas centrales o afectación del campo visual, entre otros, nos puede hacer sospechar de un ojo con papila patológica.
Papila sana
Papila hipermetrópica
Son papilas pequeñas con una excavación disminuida o ausente. Tiene una gran ramificación de los vasos sanguíneos que emergen del nervio óptico. El paciente suele presentar hipermetropía media-alta.
Papila miópica
Son papilas más grandes de lo normal con excavaciones pronunciadas. El paciente suele presentar miopía magna, más de 6 dioptrías.
Papila oblicua (Tilted Disc Syndrome)
Se trata de una anomalía frecuente y bilateral en el 80% de los casos. La forma de la papila suele ser ovalada con un patrón vascular de salida anómalo. Los defectos refractivos asociados son la miopía y el astigmatismo.
Papila con excavación fisiológica grande
Aunque la excavación sea mayor de 0.3 y más profunda de lo normal no tiene por qué ser patológica.
Papila patológica
Papila glaucomatosa
Las alteraciones glaucomatosas del nervio óptico pueden comenzar por un aumento de la excavación observándose poros pequeños y redondos de la lámina cribosa. Para el diagnóstico se suele realizar una campimetría y una prueba de tensión ocular.
Neuritis óptica (papilitis)
Se caracteriza por un edema o inflamación papilar que confiere a la cabeza del nervio óptico un aspecto elevado y con límites borrosos. Suelen ser unilaterales.
Las causas pueden ser víricas, tóxicas, inflamaciones en la órbita o hereditarias principalmente. El ojo afectado cursa una pérdida brusca de la visión con dolor periorbitario, así como alteración en los colores y sensibilidad al contraste.
Papiledema
Se trata de un aumento de la presión intracraneal. El paciente tiene cefaleas, vómitos, naúseas, diplopía y suele ser bilateral. Si existe una detección precoz y se soluciona la causa, el pronóstico visual suele ser bueno.
Pseudopapiledema
Existe una inflamación papilar. Se trata de una oclusión de la vena central retiniana en donde la papila se observa elevada con límites borrosos y con una pérdida en la excavación fisiológica.
Suelen ser unilaterales en pacientes adultos. La hipertensión arterial tiene repercusiones a nivel retiniano ante un cuadro de edema papilar.
Drusas en nervio óptico
Las drusas son formaciones residuales que se encuentran bajo la retina. Cuando el cuerpo no las elimina se concentran en el nervio óptico o en la mácula.
Como consecuencia, pueden ocasionar pérdida de visión periférica, así como hemorragias peripapilares e incluso vítreas.
Hoy en día se obtienen buenos resultados con la terapia de fármacos antiangiogénicos para su tratamiento de forma controlada por un especialista.
Foseta papilar
A través de una oftalmoscopia se observa un agujero papilar redondo oscuro. En un 50% de los casos se produce un desprendimiento seroso de la mácula a través de la foseta. Además, si el edema retiniano no cede en un tiempo corto el pronóstico suele ser malo.
Coloboma papilar
El aspecto de la papila puede confundirse con un glaucoma normotenso. La excavación es muy amplia.
Síndrome de Morning-Glory
Es una enfermedad muy poco frecuente. Suele ser unilateral. A través de una oftalmoscopia se observa una papila grande en donde los vasos sanguíneos salen de la excavación con patrón radial de forma numerosa.
Suele ir asociado a la catarata, al síndrome de Duane, desprendimiento de retina o vítreo, a la anomalía de Peters, entre otros.
Persistencia de las fibras de mielina
Con un oftalmoscopio se observan placas blancas nacaradas con distancia del nervio óptico. Por tanto, no existen alteraciones visuales pero sí algún defecto campimétrico.
Ante la sospecha de cualquier daño en el nervio óptico que altere la visión es importante acudir a una clínica oftalmológica en donde se dominen las técnicas de diagnóstico de fondo de ojo con especialistas cualificados para ello.
¿Te ha parecido interesante esta entrada? ¡Puntúala!
glaucoma retina miopía