¿Qué es?

Glaucoma / ¿Qué es?

Glaucoma ¿Es una patología ocular?



El término glaucoma se utiliza para describir un grupo de enfermedades que tienen en común una neuropatía óptica progresiva crónica (una enfermedad del nervio óptico) que provoca cambios característicos en la función del nervio y en la capa de fibras nerviosas, encargados de transmitir la imagen desde la retina hasta el cerebro.

Estos cambios se asocian a la muerte progresiva e irreversible de las células ganglionares de la retina (una de las capas más internas de la retina) y la pérdida de campo visual. La presión intraocular (PIO) es el factor de riesgo más importante, que puede ser registrable, y modificarse para disminuir la probabilidad de progresión de la enfermedad glaucomatosa.

Ojo con glaucoma

Una enfermedad frecuente a partir de los 40


El glaucoma afecta al 2-3% de las personas mayores de 40 años, aunque es probable que hasta un 50% de los casos puedan permanecer no diagnosticados. Es un problema importante a nivel mundial, ya que se trata de la segunda causa mundial de ceguera. El glaucoma primario de ángulo abierto es la forma más común en blancos, hispanos/latinos y negros, siendo la prevalencia especialmente elevada en estos últimos. A nivel mundial, el cierre angular primario (CAP) da cuenta de hasta la mitad de los casos, y es particularmente frecuente en individuos de ascendencia asiática.

Glaucoma ocular

Tipos de glaucoma



El glaucoma puede clasificarse según la edad de aparición en congénito (niños que nacen con glaucoma), infantil, juvenil o del adulto.

También se puede clasificar el glaucoma en primario o secundario, siendo el primario cuando obedece una disfunción intrínseca del ojo, mientras que el secundario o adquirido aparece por una causa que lo desencadena.

Otra forma de clasificarse es atendiendo a la amplitud angular (es decir, el espacio que existe entre el iris y la córnea), pudiendo ser de ángulo abierto o cerrado, siendo el más prevalente en personas de ascendencia europea y africana, el glaucoma primario de ángulo abierto.

Se trata de una enfermedad que afecta por igual a hombres y mujeres, en la que la presión intraocular (PIO) elevada repercute en el funcionamiento de la capa de fibras nerviosas del nervio óptico (CFNR), con cambios característicos como adelgazamiento o pérdida de las mismas (denominado “excavación”) lo que se traduce con cambios funcionales típicos en el campo visual.

Los tipos de glaucoma más comunes son: glaucoma primario de ángulo abierto, de ángulo cerrado, de tensión normal y congénito.

Detección precoz del glaucoma

Prevalencia

La prevalencia varía considerablemente entre diferentes grupos étnico-raciales, siendo más alta en poblaciones asiáticas, mientras que en la población africana y europea así como sus descendientes, suelen ser de las más bajas. A nivel mundial se estimaba que el 0,7 % de la población mayor de 40 años tenían GPCA (Glaucoma primario por cierre angular) en 2013, lo que representa 20,2 millones de personas, siendo la mayoría asiáticos (15,5 millones). En cuanto a la población europea, en una revisión sistemática reciente se ha estimado que el 0,4 % de los mayores de 40 años presentan GPCA, siendo tres cuartas partes mujeres. La prevalencia aumenta con la edad, llegando a casi el 1 % (0,94 %) en pacientes de más de 70 años. Teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población europea, es previsible que esta prevalencia aumente hasta un 9 % en Europa en la próxima década.

El GPAA (Glaucoma primario de ángulo abierto) y el GPCA (Glaucoma primario por cierre angular), constituyen los dos tipos de glaucoma con mayor prevalencia mundial, por encima del GS (Glaucoma Secundario), con etiopatogenia distinta e incluso con factores de riesgo distintos.

Y, a su vez, resulta importante definir hipertensión ocular (HTO), definiendo este término como la detección de una PIO por encima del rango de normalidad sin constatar clínicamente ni mediante pruebas funcionales y/o estructurales, defecto reproducible en la CFNR en el es¬tudio morfológico mediante tomografía de coherencia óptica (OCT), y/o funcional mediante el estudio del CV, que puedan ser sospechosas de glaucoma.

Glaucoma primario de ángulo abierto


Es una enfermedad del nervio óptico o neuropatía, que suele ser de presentación bilateral y asimétrica, crónica y con tendencia a la progresión si no se controlan los factores de riesgo que la desencadenan. La pérdida de capa de fibras neuroretinianas, suele ser irreversible, así como la pérdida visual correspondiente. Tiene como consecuencia, una pérdida progresiva de la visión en caso de no controlarse.

+ Ver más

Glaucoma primario por cierre angular


El glaucoma primario por cierre angular (GPCA) es especialmente frecuente en raza asiática, debido a las características morfológicas oculares.





+ Ver más

Glaucoma de tensión normal o tensión baja


Se trata de un tipo de glaucoma que se produce cuando la PIO está dentro del rango de normalidad (por debajo de los 21 mmHg), pero aún se produce pérdida en la CFNR con la consiguiente pérdida del campo visual.

+ Ver más

Glaucoma congénito y/o infantil


El término glaucoma congénito engloba una serie de enfermedades, que en su mayoría son de origen hereditario. Se caracterizan por una anomalía ocular que existe desde el nacimiento, y que origina un aumento en la presión intraocular.

+ Ver más

Glaucoma secundario


Se dice de aquel tipo de glaucoma que ha sido originado por otra enfermedad ocular y/sistémica, tratamiento médico, traumatismo, entre otros.

No guarda relación con una disfunción ocular primaria como, por ejemplo:
Glaucoma neovascular por formación de nuevos vasos en el iris 8 secundario a diabetes no controlada / obstrucción vascular).
Glaucoma facolítico, producido por una catarata de larga evolución.
Glaucoma de células fantasma por una hemorragia vítrea.
Glaucoma esteroideo, en pacientes hiperespondedores a los corticoides.

+ Ver más

  ¡Conoce nuestro canal de YouTube!



portada video glaucoma

Preguntas frecuentes



¿Con qué frecuencia debo examinar mi visión?

A partir de los 60 años se recomienda una visita anual al oftalmólogo para realizar un examen oftalmológico completo y descartar la posibilidad de padecer o no glaucoma.

Si tengo elevada la presión del ojo, ¿significa que tengo glaucoma?

¿Cómo daña al ojo el aumento en la presión?

¿Qué síntomas da el glaucoma?

¿Es verdad que no se puede curar y tan solo ser controlado?

¿Cómo se trata el glaucoma?

¿El tratamiento es para siempre?

Con glaucoma, ¿se puede conducir?

¿En qué difiere la pérdida de visión por glaucoma a la que se padece, por ejemplo, en cataratas?

¿Qué pasa si las gotas me producen intolerancia?

¿Cómo se deben usar las gotas?


Información RGPD




Suscríbete a la Newsletter



¿Quieres conocer lo último en las técnicas más avanzadas y consejos para el cuidado de tus ojos?


Información RGPD